ACTIVIDAD 2. Escribe en el apartado Comentarios el equivalente a un tuit (140 - 280 caracteres) lo que te sugiere este cortometraje sobre la Educación.
El corto expresa de una forma tan sencilla y concisa como impactante y dura el peligro de prohibir la duda, el pensamiento crítico, la reflexión sobre lo que se enseña, sobre aquello que se da por válido solo porque interesa que lo sea.
El corto expresa la creciente corriente mediante la cual se ponen en duda verdades razonadas y logicas. 2+2=5 es todo un simbolo de nuestros tiempos. El poner en duda una verdad logica, razonada y manifiesta mediante la coaccion y la violenccia. No es educar, es adoctrinar.
La educación tradicional no trata de motivar el espíritu crítico del estudiante, es más, trata de suprimirlo. Su finalidad es hacer del alumno una herramienta útil para los intereses del Estado. Así, los contenidos que se enseñan en clase estarán moldeados según el discurso del gobierno y cualquier cuestionamiento de los supuestos que se tienen por válidos será castigado. La escuela tradicional no es un lugar de debate, de reflexión bajo los valores democráticos, sino un centro donde se imponen unos conocimientos y un pensamiento único.
El corto visionado en el aula hace referencia a cómo el miedo y la represión pueden hacer que las creencias sobre cierto tema desaparezcan de la esfera pública aunque éstas siempre permanezcan dentro de uno/a mismo/a.
Por mucho tiempo la educación no ha promovido el razonamiento y el pensamiento crítico de los estudiantes. Los contenidos se aprendían de manera memorística y los estudiantes se limitaban a repetir lo que decía el profesor sin cuestionarse en ningún momento nada sobre el contenido que estaban aprendiendo.La imagen del profesor era la imagen de la autoridad absoluta y lo que el profesor decía tenia que ser incuestionable. Sin embargo, considero que esto si que ha cambiado bastante con los años ya que ahora se promueve más el pensamiento crítico, la creatividad y el razonamiento en los estudiantes. Además, se establece una relación mucho más cercana entre estudiantes y profesor mediante la cual pueden intercambiar opiniones y aprender mutuamente. La educación antes era una especie de medio de adoctrinamiento y ahora yo creo que se centra más en promover la reflexión de los alumnos.
La educación se presenta autoritaria, sin dejar lugar al pensamiento crítico o creativo. Los alumnos deben aprender lo que el profesor les ordena, sin preguntas, sin poner en duda nada de lo que se les presenta. Sin embargo, siempre hay alumnos que independientemente de la educación que se les presente, le hacen frente a la situación, sea cara a cara o sobre el papel.
El video lo interpretaría desde otro punto de vista ya que se apoya el punto de vista del profesor y debemos dar importancia al acto valiente del alumno.
Es importante que en el aula el profesor incentive al alumno a reflexionar, y sobre todo a entender el porqué de las cosas. No es lo mismo aprender algo de memoria que aprender el origen de lo que estudiamos y la razón por la cual es así. Además, pienso que es esencial que mediante los contenidos el estudiante crezca día a día, tanto intelectual como personalmente. Hoy en día, en lo que respecta a las nuevas tecnologías, tenemos una gran facilidad para encontrar información, es por eso que muchas veces no nos cuestionamos la información que encontramos. La facilidad y rapidez de este medio ha hecho que no nos planteemos ciertas cosas. Además, esto es un medio de manipulación, ya que no tener actitud crítica y no reflexionar sobre la información que recibimos es muy peligroso.
La educación no suele dar pie a que los alumnos reflexionen o que desarrollen una actitud crítica ante lo aprendido, sino que se limita a exponer contenidos. Es importante que los alumnos desarrollen estas habilidades, sobre todo para enfrentarse a su día a día como miembros de una sociedad.
El cortometraje describe perfectamente la Educación que afortunadamente está evolucionando. En ella, el profesor es la autoridad, y lo que él diga va a misa. Los alumnos, deben copiar lo que el docente diga, de manera memorística y sin ninguna reflexión propia. Además, cualquier cuestionamiento es castigado.
Este cortometraje muestra como en el caso de no seguir la normas de lo establecido puede llevarnos a acatar las mismas por miedo. Y es que en el video se pueden observar diferentes posturas acerca de la imposición de este hecho o la verdad. Hay quienes aceptan el hecho a pesar de su inexactitud por miedo mientras que otros optan por seguir fieles a la verdad y desestiman la veracidad de los hechos. Y es que esto puede darse en el ámbito educativo siguiendo los intereses del Estado al no fomentar la actitud critica en el aula.
El corto refleja una enseñanza unidireccional y autoritaria en la que la verdad absoluta la ofrece el profesor. Una enseñanza que inhabilita a los estudiantes a cuestionar, a dudar, a reflexionar... en definitiva, a pensar.
"La repetición de las cosas las convierte en verdad".
ResponderEliminarEl corto expresa de una forma tan sencilla y concisa como impactante y dura el peligro de prohibir la duda, el pensamiento crítico, la reflexión sobre lo que se enseña, sobre aquello que se da por válido solo porque interesa que lo sea.
ResponderEliminarEl corto expresa la creciente corriente mediante la cual se ponen en duda verdades razonadas y logicas. 2+2=5 es todo un simbolo de nuestros tiempos. El poner en duda una verdad logica, razonada y manifiesta mediante la coaccion y la violenccia. No es educar, es adoctrinar.
ResponderEliminarLa educación tradicional no trata de motivar el espíritu crítico del estudiante, es más, trata de suprimirlo. Su finalidad es hacer del alumno una herramienta útil para los intereses del Estado. Así, los contenidos que se enseñan en clase estarán moldeados según el discurso del gobierno y cualquier cuestionamiento de los supuestos que se tienen por válidos será castigado.
ResponderEliminarLa escuela tradicional no es un lugar de debate, de reflexión bajo los valores democráticos, sino un centro donde se imponen unos conocimientos y un pensamiento único.
El corto visionado en el aula hace referencia a cómo el miedo y la represión pueden hacer que las creencias sobre cierto tema desaparezcan de la esfera pública aunque éstas siempre permanezcan dentro de uno/a mismo/a.
ResponderEliminarNora Bonilla
Por mucho tiempo la educación no ha promovido el razonamiento y el pensamiento crítico de los estudiantes. Los contenidos se aprendían de manera memorística y los estudiantes se limitaban a repetir lo que decía el profesor sin cuestionarse en ningún momento nada sobre el contenido que estaban aprendiendo.La imagen del profesor era la imagen de la autoridad absoluta y lo que el profesor decía tenia que ser incuestionable. Sin embargo, considero que esto si que ha cambiado bastante con los años ya que ahora se promueve más el pensamiento crítico, la creatividad y el razonamiento en los estudiantes. Además, se establece una relación mucho más cercana entre estudiantes y profesor mediante la cual pueden intercambiar opiniones y aprender mutuamente. La educación antes era una especie de medio de adoctrinamiento y ahora yo creo que se centra más en promover la reflexión de los alumnos.
ResponderEliminarMaite Martin Hidalgo:
ResponderEliminarLa educación se presenta autoritaria, sin dejar lugar al pensamiento crítico o creativo. Los alumnos deben aprender lo que el profesor les ordena, sin preguntas, sin poner en duda nada de lo que se les presenta. Sin embargo, siempre hay alumnos que independientemente de la educación que se les presente, le hacen frente a la situación, sea cara a cara o sobre el papel.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl video lo interpretaría desde otro punto de vista ya que se apoya el punto de vista del profesor y debemos dar importancia al acto valiente del alumno.
EliminarEs importante que en el aula el profesor incentive al alumno a reflexionar, y sobre todo a entender el porqué de las cosas. No es lo mismo aprender algo de memoria que aprender el origen de lo que estudiamos y la razón por la cual es así. Además, pienso que es esencial que mediante los contenidos el estudiante crezca día a día, tanto intelectual como personalmente.
ResponderEliminarHoy en día, en lo que respecta a las nuevas tecnologías, tenemos una gran facilidad para encontrar información, es por eso que muchas veces no nos cuestionamos la información que encontramos. La facilidad y rapidez de este medio ha hecho que no nos planteemos ciertas cosas. Además, esto es un medio de manipulación, ya que no tener actitud crítica y no reflexionar sobre la información que recibimos es muy peligroso.
La educación no suele dar pie a que los alumnos reflexionen o que desarrollen una actitud crítica ante lo aprendido, sino que se limita a exponer contenidos. Es importante que los alumnos desarrollen estas habilidades, sobre todo para enfrentarse a su día a día como miembros de una sociedad.
ResponderEliminarAne Aguirre
El cortometraje describe perfectamente la Educación que afortunadamente está evolucionando. En ella, el profesor es la autoridad, y lo que él diga va a misa. Los alumnos, deben copiar lo que el docente diga, de manera memorística y sin ninguna reflexión propia. Además, cualquier cuestionamiento es castigado.
ResponderEliminarEste cortometraje muestra como en el caso de no seguir la normas de lo establecido puede llevarnos a acatar las mismas por miedo. Y es que en el video se pueden observar diferentes posturas acerca de la imposición de este hecho o la verdad. Hay quienes aceptan el hecho a pesar de su inexactitud por miedo mientras que otros optan por seguir fieles a la verdad y desestiman la veracidad de los hechos. Y es que esto puede darse en el ámbito educativo siguiendo los intereses del Estado al no fomentar la actitud critica en el aula.
ResponderEliminarEl corto refleja una enseñanza unidireccional y autoritaria en la que la verdad absoluta la ofrece el profesor. Una enseñanza que inhabilita a los estudiantes a cuestionar, a dudar, a reflexionar... en definitiva, a pensar.
ResponderEliminar