Literatura: literariedad, literacidad o lecturabilidad
ACTIVIDAD 6. Respetando
las diversas técnicas, qué tiene más literariedad, literacidad o lecturabilidad? Razona tu respuesta en el apartado Comentarios.
En mi opinión lo que hace que la literatura sea literatura no es que esté escita. Desde mi punto de vista la literatura cantada también es literatura, así como la literatura representada o la literatura en la televisión. A cada uno nos llega más de una manera, o tenemos un registro más cercano que otro, lo importante de la literatura es vivirla y transmitirla, no cómo lo hagas. Es por eso que en mi opinión una cosa no es más literatura que otra.
¿Qué es "más literatura"? Hay público para todo, pero quizá habría que diferenciar el producto original de las publicaciones derivadas del mismo, aunque es algunas ocasiones el segundo producto haya tenido más repercusión. Me es inevitable relacionar la literatura con algo más purista, más formal o más alejado del interés mediático y económico.
La literatura es una cosa y las adaptaciones cinematograficas otra muy distinta. Una pelicula, a mi juicio NO es literatura, puede estar basada en la literatura pero no lo es. Puede ser una adaptacion muy lograda, pero no es literatura, es una version de la literatura llevada al lenguaje filmico. Eso no quiere decir que desmerezca en sus cualidades artisticas. A veces las adaptaciones cinematograficas, superan en valor a las literarias. Mee gustaria que hubiera mas ejemplos a la inversa: adaptaciones literarias de peliculas.
Creo que la obra original es más literatura, sobre todo porque recoge mejor la esencia que el autor original le quería dar a la propia historia. Sin embargo, también creo que toda adaptación es bien recibida por todos los diferentes matices que puede aportar, incluso hay adaptaciones cinematográficas que, al ser más visuales por el simple hecho de formar parte del mundo audiovisual y quizá en la sociedad de hoy en día más accesibles en todos los sentidos, son mejores recibidas y más divulgadas. Por tanto, creo que tanto el original como la adaptación pueden considerarse literatura, sobre todo porque todo depende de lo que busque el lector o el espectador, así como por todos los matices y sentidos diferentes que se pueden encontrar en ellos.
En mi opinión, la obra original debe valorarse como tal, la obra original. Por ser lo que es merece reconocimiento y creo que no debería verse tapada por las versiones posteriores, aunque estás tengan más repercusión entre el público. Sin embargo, no por ello hay que menospreciar un producto que pretende mostrar la obra original desde otra perspectiva (musical, cinematográfica...). Eso también es arte y hay que darle valor entendiendo sus características.
El término literatura, en ocasiones, me resulta un tanto elitista o considero que hacemos un uso bastante elitista de él. Todo esto no hace más que clasificar en una escala de mejor o menor los libros, la música, el arte... cuando en realidad, en todo ello, la subjetividad es la que mayor peso tiene.
Entenderemos de manera diferente la literatura y puede que no nos paremos a pensar de dónde viene la interpretación, pero todo es literatura. No obstante, admito que si tuviese que interpretar realmente la obra que se presenta mediante una canción, una película o un obra teatral escogería leer el libro físicamente. La posible razón de que conozcamos fragmentos de obras literarias en otros formatos artísticos es que son más fáciles de entender o interpretar que leyendo propiamente el texto. Partiríamos entonces de la falta de interés por el formato de dichos textos.
Yo creo que todo es literatura tanto las obras escritas como las películas o canciones. Cada técnica representa y transmite la obra de una manera diferente. En el caso de las obras escritas su valor radica en el hecho de que se puede conocer mucho más en profundidad a los personajes, la trama, los escenarios...El lector puede conocer detalles que las películas debido a su formato y al tiempo limitado con el que cuentan no pueden transmitir. Sin embargo, con respecto al impacto no se puede negar que las películas o canciones llegan a un público mucho mas amplio que las lecturas. Muchas veces personas conocen las historias clásicas gracias a las películas pero nunca se han leido la obra original. Por ese motivo considero que ambas formas de literatura tienen su lado positivo, una por el impacto y el alcance que tiene y la otra por en nivel de profundidad y detalle que ofrece.
Yo creo que depende mucho del libro y de la película. En general, me parece que es más literatura el libro, puesto que muchas veces, al crear su versión cinematográfica, se pierden muchos detalles e incluso muchos personajes. Por ejemplo, en clase de literatura de 2 de bachillerato nos pusieron la película de "la casa de Bernarda Alba". Sin ninguna duda, es muchísimo mejor el libro. Pero, indudablemente, hay de todo.
Si nos preguntamos qué medio tiene más características literarias, éste será, sin duda el texto. Puede que algunos recursos narrativos, como los flashbacks, por poner un ejemplo, aparezcan también en el cine. Sin embargo, son varias las características literarias, como los recursos estilísticos, los que no pueden adaptarse al cine tan a fondo a como aparecen en las obras escritas. Por ello, considero el texto más literario que el cine o la música, que no pueden recoger todas las características de la literatura.
Teniendo como base que la literatura debe crear un impacto en el público, es indiferente cuál sea el soporte. Los libros pueden parecernos más literatura, pero en muchos casos, la música, en este caso, ha ayudado a impulsarlos de una forma diferente. En muchos de estos casos, la gente recuerda más la música que el propio libro, aunque este sea el origen. En el caso de las películas es más representativo, ya que sus portadas seducen más al público que las que podemos ver en un libro. Debemos tener en cuenta que aunque el formato tenga mucha importancia, el contenido es lo que más debe importarnos. Por eso, algo no es más literatura que otra cosa solo por el formato.
En mi opinión la literatura es el arte de la palabra que deriva en la producción de obras literarias. En ocasiones las adaptaciones cinematográficas de las mismas llegan a un publico mas amplio con su mensaje. Y es que estas emplean un lenguaje adaptado a todo el publico que no demanda de la cenicientos previos. Cabe mencionar que en ocasiones se pierden connotaciones históricas matices y se dan transformaciones de la misma obra en las nuevas producciones. Sin embargo, considero que la literatura no reside solo reside en los libros sino que también abarca otras disciplinas como el cine, el teatro. En otras palabras, la literatura es cultura.
Considero que las obras originales tienen más literariedad que las que se pueden realizar basándose en estas. Esto es así porque una película, canción... realizada a partir de cierto texto puede llegar a transmitir aspectos similares a la obra original pero nunca podrá transmitir todo al 100% ni de la manera exacta en la que el autor/a quiso. Cabe destacar que con esto no se puede menospreciar a este tipo de obras, ya que tienen valor pero separándolas de la obra original.
En mi opinión lo que hace que la literatura sea literatura no es que esté escita. Desde mi punto de vista la literatura cantada también es literatura, así como la literatura representada o la literatura en la televisión. A cada uno nos llega más de una manera, o tenemos un registro más cercano que otro, lo importante de la literatura es vivirla y transmitirla, no cómo lo hagas. Es por eso que en mi opinión una cosa no es más literatura que otra.
ResponderEliminar¿Qué es "más literatura"? Hay público para todo, pero quizá habría que diferenciar el producto original de las publicaciones derivadas del mismo, aunque es algunas ocasiones el segundo producto haya tenido más repercusión. Me es inevitable relacionar la literatura con algo más purista, más formal o más alejado del interés mediático y económico.
ResponderEliminarLa literatura es una cosa y las adaptaciones cinematograficas otra muy distinta. Una pelicula, a mi juicio NO es literatura, puede estar basada en la literatura pero no lo es. Puede ser una adaptacion muy lograda, pero no es literatura, es una version de la literatura llevada al lenguaje filmico. Eso no quiere decir que desmerezca en sus cualidades artisticas. A veces las adaptaciones cinematograficas, superan en valor a las literarias. Mee gustaria que hubiera mas ejemplos a la inversa: adaptaciones literarias de peliculas.
ResponderEliminarCreo que la obra original es más literatura, sobre todo porque recoge mejor la esencia que el autor original le quería dar a la propia historia. Sin embargo, también creo que toda adaptación es bien recibida por todos los diferentes matices que puede aportar, incluso hay adaptaciones cinematográficas que, al ser más visuales por el simple hecho de formar parte del mundo audiovisual y quizá en la sociedad de hoy en día más accesibles en todos los sentidos, son mejores recibidas y más divulgadas. Por tanto, creo que tanto el original como la adaptación pueden considerarse literatura, sobre todo porque todo depende de lo que busque el lector o el espectador, así como por todos los matices y sentidos diferentes que se pueden encontrar en ellos.
ResponderEliminarEn mi opinión, la obra original debe valorarse como tal, la obra original. Por ser lo que es merece reconocimiento y creo que no debería verse tapada por las versiones posteriores, aunque estás tengan más repercusión entre el público. Sin embargo, no por ello hay que menospreciar un producto que pretende mostrar la obra original desde otra perspectiva (musical, cinematográfica...). Eso también es arte y hay que darle valor entendiendo sus características.
ResponderEliminarEl término literatura, en ocasiones, me resulta un tanto elitista o considero que hacemos un uso bastante elitista de él. Todo esto no hace más que clasificar en una escala de mejor o menor los libros, la música, el arte... cuando en realidad, en todo ello, la subjetividad es la que mayor peso tiene.
ResponderEliminarEntenderemos de manera diferente la literatura y puede que no nos paremos a pensar de dónde viene la interpretación, pero todo es literatura. No obstante, admito que si tuviese que interpretar realmente la obra que se presenta mediante una canción, una película o un obra teatral escogería leer el libro físicamente.
ResponderEliminarLa posible razón de que conozcamos fragmentos de obras literarias en otros formatos artísticos es que son más fáciles de entender o interpretar que leyendo propiamente el texto. Partiríamos entonces de la falta de interés por el formato de dichos textos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarYo creo que todo es literatura tanto las obras escritas como las películas o canciones. Cada técnica representa y transmite la obra de una manera diferente. En el caso de las obras escritas su valor radica en el hecho de que se puede conocer mucho más en profundidad a los personajes, la trama, los escenarios...El lector puede conocer detalles que las películas debido a su formato y al tiempo limitado con el que cuentan no pueden transmitir. Sin embargo, con respecto al impacto no se puede negar que las películas o canciones llegan a un público mucho mas amplio que las lecturas. Muchas veces personas conocen las historias clásicas gracias a las películas pero nunca se han leido la obra original. Por ese motivo considero que ambas formas de literatura tienen su lado positivo, una por el impacto y el alcance que tiene y la otra por en nivel de profundidad y detalle que ofrece.
ResponderEliminarYo creo que depende mucho del libro y de la película. En general, me parece que es más literatura el libro, puesto que muchas veces, al crear su versión cinematográfica, se pierden muchos detalles e incluso muchos personajes. Por ejemplo, en clase de literatura de 2 de bachillerato nos pusieron la película de "la casa de Bernarda Alba". Sin ninguna duda, es muchísimo mejor el libro. Pero, indudablemente, hay de todo.
ResponderEliminarSi nos preguntamos qué medio tiene más características literarias, éste será, sin duda el texto. Puede que algunos recursos narrativos, como los flashbacks, por poner un ejemplo, aparezcan también en el cine. Sin embargo, son varias las características literarias, como los recursos estilísticos, los que no pueden adaptarse al cine tan a fondo a como aparecen en las obras escritas. Por ello, considero el texto más literario que el cine o la música, que no pueden recoger todas las características de la literatura.
ResponderEliminarTeniendo como base que la literatura debe crear un impacto en el público, es indiferente cuál sea el soporte. Los libros pueden parecernos más literatura, pero en muchos casos, la música, en este caso, ha ayudado a impulsarlos de una forma diferente. En muchos de estos casos, la gente recuerda más la música que el propio libro, aunque este sea el origen.
ResponderEliminarEn el caso de las películas es más representativo, ya que sus portadas seducen más al público que las que podemos ver en un libro.
Debemos tener en cuenta que aunque el formato tenga mucha importancia, el contenido es lo que más debe importarnos. Por eso, algo no es más literatura que otra cosa solo por el formato.
En mi opinión la literatura es el arte de la palabra que deriva en la producción de obras literarias. En ocasiones las adaptaciones cinematográficas de las mismas llegan a un publico mas amplio con su mensaje. Y es que estas emplean un lenguaje adaptado a todo el publico que no demanda de la cenicientos previos. Cabe mencionar que en ocasiones se pierden connotaciones históricas matices y se dan transformaciones de la misma obra en las nuevas producciones. Sin embargo, considero que la literatura no reside solo reside en los libros sino que también abarca otras disciplinas como el cine, el teatro. En otras palabras, la literatura es cultura.
ResponderEliminarConsidero que las obras originales tienen más literariedad que las que se pueden realizar basándose en estas. Esto es así porque una película, canción... realizada a partir de cierto texto puede llegar a transmitir aspectos similares a la obra original pero nunca podrá transmitir todo al 100% ni de la manera exacta en la que el autor/a quiso. Cabe destacar que con esto no se puede menospreciar a este tipo de obras, ya que tienen valor pero separándolas de la obra original.
ResponderEliminarNora Bonilla