miércoles, 28 de octubre de 2020

El discurso retórico

ACTIVIDAD 7. Caracteriza desde un punto de visto retórico el discurso de Marco Antonio, tras escuchar el de Bruto también. Utiliza, para ello, el apartado Comentarios. Puedes utilizar este guion:


ANÁLISIS
1. Resumen.
2. El contexto del discurso.
3. Argumentos principales del discurso.
4. Argumentos secundarios.
5. Elementos no argumentativos.

13 comentarios:

  1. Maite Martin Hidalgo:

    Se presenta ante el pueblo como si fuera uno más al decir "compatriotas". Al principio le cuesta que el pueblo le atienda, ya que están alterados por el discurso de Bruto, de ahí que tenga que llamar la atención del pueblo en numerosas ocasiones.
    En ningún momento habla mal de Bruto, pero desmonta su discurso punto por punto, utilizando incluso la demagogia.
    Marco Antonio, sin que el pueblo se de cuenta, los rebela contra los traidores, pero sin decirles lo que tienen que hacer, les incita a hacerlo a través de su oratoria.
    Utiliza un tono de voz amable y directo, los silencios dramáticos le dan una mayor fuerza a las frases que dice. Sus palabras y gestos dramatizan todavía más el discurso, la pasión que pone en todo el discurso convence al pueblo.

    Como actividad en clase podrían utilizarse estos discursos en comparación con los discursos de políticos actuales para ver las diferencias y similitudes de ambos; de ahí podrían extraerse, además, las características de la oratoria.

    ResponderEliminar
  2. Bruto trata de convencer fingiendo que está del lado del pueblo, diciéndoles que lo que ha hecho lo ha hecho por ellos, que es por su bien. Marco Antonio le da la vuelta al discurso de Bruto, utiliza sus palabras y argumenta una y otra vez para desmontarlas. Después de dar su discurso lo usa como base para darle más importancia al testamento de Cesar.
    En el aula se pueden utilizar estos vídeos tanto para mostrar a los alumnos los elementos retóricos como para fomentar el pensamiento crítico. Se les puede pedir que expliquen a qué escenarios actuales les recuerdan estas escenas (debates políticos, campañas publicitarias, programas televisivos...) y se puede plantear una actividad en la que hagan una comparación de ese ejemplo real con lo visto en la película, animando a la reflexión acerca de la influencia que este tipo de discursos tienen en la población.

    ResponderEliminar
  3. Pretenden convencer al público de que lo hecho está bien, intentan convencer cada uno desde su punto de vista a aquellos que ahora están escuchándoles. Fomentan la reflexión de cada uno de los receptores sin llegar a obligarles a ponerse de parte de ellos, pero están seguros de que lo harán. Asimismo, tener un público grande es necesario para que entre ellos el apoyo sea más fuerte.
    Este discurso puede utilizarse para fomentar el interés y motivación en diferentes temarios de la lengua. No queremos obligarles a que lean libros (por ejemplo), ya que no lo harían; lo que sí podemos hacer es que les surja esa duda y piensen acerca de si lo están haciendo bien o pueden mejorar.
    La idea de rechazar hablar negativamente de la idea contraria a la que queremos vender no nos beneficia de ninguna manera. Así lo hacen los políticos y lo único que consiguen es hablar mal del compañero, solo nos muestran las faltas que ha cometido el otro; en cambio, no nos hablan de las cosas que podríamos conseguir, si nos uniésemos a ellos, sin dejar de hablar del contrincante.

    ResponderEliminar
  4. Bruto dice que Cesar era ambicioso, pero Buto es un hombre honrado. La ambicion no esta renida con las buenas obras , ni con la busqueda del bien comun.La retorica es un arma para convencer al opositor, para lograr unos fines, bien sean politicos o de otro tipo. La retorica es el lenguaje de la arena politica, por excelencia, o deberia serlo.La retorica sirve para lograr unos fines concretos, determinados. Esta estrategia tambien se puede llevar a la arena de la ensenanza, de la academia. Los ejercicios retoricos son parte del curriculum de los estudiantes. Mediante los mismos, los estudiantes aprenden el arte del discurso y su complejidad, riqueza e importancia.

    ResponderEliminar
  5. En cuanto a los recursos retóricos observo que intenta captar su atención a través de decir lo que quieren escuchar, metiendo el componente emocional, conectando con los sentimientos de los oyentes, abriendo los brazos cuando quiere involucrar al público en lo que dice, cambiando el tono de voz, dejando silencios, omitiendo los mensajes que no conviene escuchar... Al fin y al cabo, escogiendo la información que le conviene y descartando la que no.
    Quizá podría utilizarse para trabajar la argumentación en el aula: entender que los mensajes con intención persuasiva cuentan tanto con argumentos verbalizados como con lenguaje no verbal; entender que a través de la manipulación del discurso se puede persuadir y llevar al oyente hacia donde se quiera.

    ResponderEliminar
  6. Sin saber sobre retórica y oratoria, estos son algunos de los recursos que pienso que los oradores utilizan en el video.
    Uno de los recursos que he visto que utiliza es el de no decir todo lo negativo de golpe, es decir, por ejemplo, Cesar era generoso....pero también era demasiado ambicioso. Hace una mezcla para que no parezca que está intentando convencerles de algo muy descaradamente, aunque lo esté haciendo.
    Además, creo que otra de los recursos que utiliza es el de llamar a los habitantes compatriotas, lo que les hace sentir más cerca de él y escucharle como si fuese un amigo.
    Creo que enseñarles a los alumnos acerca de la retórica es importante, ya que de esta manera podrían identificar mejor cuando un discurso está preparado para persuadir al oyente y convencerle mediante ciertas técnicas, además, de esta manera pueden mejorar sus técnicas para organizar los discursos y enfrentarse a un público, ya que va a ser parte de su día a día de una manera u otra.

    ResponderEliminar
  7. Marco Antonio desmonta absolutamente todo lo anterior y utiliza las técnicas oratorias que actualmente se utilizan. El discurso está bien montado, conciso, y mediante la persuasión, convence a todo Roma. El discurso está organizado en torno al actio, inventio, dispositio, compositio y elocutio.

    En la actualidad, los discursos que solemos escuchar están muy lejos del discurso de Marco Antonio. Se centran más en discutir entre ellos que en otra cosa y los discursos ni son tan concisos ni están tan bien montados ni consiguen convencer a toda la población.

    En la clase de lengua utilizaría este tipo de discursos para convencer a los alumnos de la importancia de la lectura.

    ResponderEliminar
  8. Marco Antonio desmonta el discurso de Bruto ofreciendo poderosos argumentos que prueban que el cesar no era ambicioso. Resalta los aspectos y las acciones positivas del cesar en todo momento. Todos los comportamientos y acciones que hizo en vida y que muestran que no era ambicioso. Además, les muestra todo lo que el cesar les ha dejado en su testamento. Asi pues, Marco Antonio se centra en resaltar lo positivo del cesar para desmontar el discurso de Bruto. Bruto por el contrario se centra en resaltar la ambición del cesar, es decir, los aspectos negativos para justificar su asesinato. Además, también se ampara en el amor que siente por Roma para justificar su discurso. Por el bien de Roma todo vale, porque eso es un bien mayor que esta por encima del propio cesar. Cada uno en su discurso dice lo que la gente quiere escuchar basicamente. En clase este tipo de retórica se podría emplear por parte del profesor para motivar a los alumnos.

    ResponderEliminar
  9. En primer lugar, el orador trata de captar la atención de la audiencia mediante su identificación con ella. Para mantener la atención gesticula y cambia el tono de su voz acorde a lo que quiere transmitir en cada momento del discurso; el énfasis, la repetición y los silencios sirven, además, para reforzar los argumentos principales.
    Para conseguir que sus argumentos calen en la audiencia, comienza sin criticar a su adversario, para después indicar cuáles son los hechos que su contrincante ha cometido y que deberían ser despreciados. Así consigue una imagen de neutralidad que hará que los oyentes apoyen más fácilmente su discurso.
    Una vez expuestos los argumentos principales lanza una pregunta retórica para concederles un peso mayor y que tengan mayor aceptación

    ResponderEliminar
  10. Los recursos más llamativos que utilizan son los cambios de tono de voz, juego de silencios, de tonos, cambios de ritmo, apelar al espectador, utilizar la primera persona plural, etc. Asimismo, se hace mención a temas como el honor, la honra, la valentía y el pueblo que pueden acercar el tema a los espectadores, en este caso Roma.
    Estos recursos, sobre todo aquellos que tienen que ver con los elementos no argumentales o lo que tienen que ver con el tono, también se pueden aplicar en el aula, por ejemplo, en debates, tertulias e incluso en las exposiciones de los alumnos o del propio profesor. Asimismo, a partir de estos cambios de tono, se puede conseguir la atención del alumno, ya que no se trataría de un discurso monótono.

    En general, creo que estos elementos se utilizan poco en los discursos o en los debates, sobre todo en las aulas. Desde la experiencia personal, han sido pocos los profesores que han empleado la oratoria o su discurso como una herramienta más del aula.

    ResponderEliminar
  11. En el primer video visto en el aula se ve cómo el personaje principal de la escena trata de convencer a la población haciendo uso de un discurso retórico. El hombre gesticula mucho mientras está hablando al público para poder así captar su atención y que su mensaje sea escuchado además de incluir a los oyentes en su discurso llamándolos “compatriotas”.

    El discurso retórico se podría usar en la clase de Lengua y Literatura a la hora de realizar debates, ya que en los mismos se trata de hacer cambiar de opinión sobre un tema a la otra persona o personas con las que se está debatiendo. Para poder llevar a cabo esta actividad se debería instruir al alumnado sobre el tema y especificar con detalle cuál sería su cometido ya que generalmente el discurso retórico no es algo de lo que se hable en las aulas de Educación Secundaria.

    Nora Bonilla

    ResponderEliminar
  12. Marco Antonio reconoce los errores y maldades del Cesar. Sin embargo, después refuta los argumentos de Bruto recordando hazañas de este. Y es que apela a la responsabilidad de la sociedad y por ultimo recuerda el testamento de Cesar recordando lo bueno que era este con cada ciudadano. En otras palabras, Marco Antonio logra su objetivo, mantener la buena imagen de Cesar deshaciendo los argumentos de Bruto reconduciendo la opinión de la ciudadanos aportando hechos y deslegitimando a su oponente. Esta practica es empleada en ocasiones en el mundo publicitario y en la política. En el aula de Lengua castellana la compresión de la argumentación puede ser trabajada a través de diferentes metodologías. Proyectos como el análisis de la publicidad y la creación de un anuncio en el aula pueden ser tareas finales interesantes que permitan desarrollar una actitud critica ante los mensajes que recibimos.

    ResponderEliminar
  13. Este discurso puede ser una herramienta para que el alumno reconozca e identifique mecanismos o discursos de manipulación. También puede servir para que pueda desarrollar un pensamiento crítico en torno a la cantidad de información que le llega de diferentes fuentes como, por ejemplo, de los medios de comunicación, del ámbito político, de la publicidad (en la televisión o también en las redes sociales), etc. También es un buen método para que observen y reflexionen acerca del impacto que puede llevar a tener en la población un discurso así.

    ResponderEliminar