miércoles, 28 de octubre de 2020

El discurso cinematográfico



Actividad 8. Describe para tu aula un breve planteamiento didáctico con alguna de estas películas o con otra cualquiera, que tú prefieras.

13 comentarios:

  1. La película sufragistas, por ejemplo, es un buen recurso para el aula para que los jóvenes entiendan que muchos de los derechos que tenemos hoy en día, en este caso las mujeres, son a causa de la lucha de muchas de ellas. En este caso, aunque los estudiantes lo estudian en historia, siempre es más fácil empatizar con algo cuando lo vemos, porque lo vivimos por un rato. Creo que las películas pueden despertar emociones interesantes de tratar, así como pueden llevar a la reflexión sobre temas importantes.

    ResponderEliminar
  2. Un clásico... "El club de los poetas muertos", el valor del arte y la literatura.
    "Diarios de la calle" para trabajar el poder de la escritura y la diversidad en el aula.
    "Criadas y señoras" para la conciencia de la jerarquía de "razas" que había (y sigue habiendo) y de la importancia de hablar/escribir/manifestar/dar a conocer las injusticias a todo el mundo.

    ResponderEliminar
  3. Yo utilizaría la película Diarios de la Calle para mostrarles los beneficios de escribir sobre lo que a uno le ocurre. Lo plantearía para una clase de literatura.

    A parte de animarles a escribir, creo que el hecho de que en la película se refleje la vida en un aula puede hacer que se sientan identificados. Se tocan, además, otros temas como los problemas familiares, el racismo, las bandas, etc. que podrían servir para mostrar una realidad que a día de hoy sigue estando muy presente.

    ResponderEliminar
  4. Una película adecuada para trabajar en clase el tema de la homosexualidad y de las responsabilidades respecto la familia sería Mine vaganti (tengo algo que deciros). Con esta película se podría realizar un debate o una reflexión individual sobre la libertad individual para elegir el estilo de vida que se desee.

    ResponderEliminar
  5. Fresa y Chocolate (Cuba 1993). Esta pelicula sirve para establecer un debate sobre el valor de la amistad que trasciende diferencias politicas y generacionales. Es tambien un ejemplo de la importancia de tener un espiritu critico y de empatizar con el Otro. El contexto sociohistorico de la pelicula de Tomas Gutierrez Alea, es la la Cuba de 1979, un poco antes de la crisis del Mariel. El tema de la disidencia politica, de a homosexualidad en el regimen cubano, del valor de la literatura y del arte como elementos liberadores del ser humano en contextos de falta de libertad, son esenciales en este filme.

    ResponderEliminar
  6. Utilizaría la película Billy Elliot en clase para organizar una actividad didáctica en la que se eliminen todos los prejuicios y estereotipos que tienen que ver con el género y que, a pesar de la fecha de estreno de la película, aún siguen estando presentes en la sociedad. Para llevar esto a cabo, primero se haría un visionado de la película en clase y después una tertulia dialógica o una reflexión en conjunto entre toda la clase a cerca de los temas principales de la película. De esta forma se intenta concienciar a los alumnos y eliminar toda discriminación que puede haber entre ellos, ya sea dentro o fuera del aula.

    ResponderEliminar
  7. Maite Martin Hidalgo
    Lady Bird:
    - Argumento de la película. ¿Te recuerda a alguna obra literaria? (podría compararse aquí con "El guardián entre el Centeno", ya que críticos han insinuado que desmonta un poco la leyenda de Holden Caulfield).
    - Información de la película. (Una ficha técnica)
    - El lenguaje de la película.
    - El mensaje de la película. ¿Qué valores se extraen?
    - Los personajes. ¿Cuál te gusta más?, ¿Con quién te identificas?
    - El género de la película y su estructuración.

    ResponderEliminar
  8. ¡Ay, Carmela!, es una pelicula que se situa en el periodo de la guerra civil española. Mediante esta pelicula se puede reflexionar en aula acerca del valor de transmision que tienen las artes y el papel fundamental que juega el artista a la hora de trasmitir diferenetes tipos de mensajes (politicos, culturales, eticos ...). En este caso la pelicula se refleja perfectamente poder de influencia y de trasmision de ideas y valores que tiene el arte y la literatura y como muchas veces es manipulada por intereses politicos.

    ResponderEliminar
  9. Propondría la película de "las 13 rosas" para después proponer una tertulia literaria. Utilizaría esta película para reflejar la sociedad de la época de Franco y, además, reflejar la figura de la mujer. Una sociedad en la que te mataban por llevar la contraria.

    ResponderEliminar
  10. Utilizaría la película "Diario de un rebelde" en una sesión de tutoría. Trata el tema de las drogas desde un punto de vista muy real, nada idealizado, es una película muy impactante y creo que puede ser una opción muy válida para sensibilizar a los alumnos sobre el consumo de las drogas y las devastadoras consecuencias que puede suponer entrar en contacto con ese mundo. Al finalizar, se les pediría una pequeña reflexión y luego se haría una puesta en común de las conclusiones.

    ResponderEliminar
  11. Personalmente haría uso de la película Diarios de la calle en una clase en la que una parte del alumnado provenga de un contexto conflictivo o difícil y no tenga ninguna motivación por lo que se está trabajando en el aula. En la película se ve cómo alumnos/as que tienen una falta de motivación hacia la educación terminan aprobando y sacándole partido a lo que aprenden ya que terminan haciendo un proyecto en común y agradeciéndoselo a la profesora que tanto les ha ayudado. Al alumnado le plantearía un debate sobre lo visualizado en la película, haciendo hincapié en detectar los problemas y en sus soluciones. Después deberán hacer una redacción reflexionando lo hablado en el debate.

    Nora Bonilla

    ResponderEliminar
  12. La actividad del visionado del niño con el pijama de rayas permitiría trabajar valores sociales como la tolerancia, el respeto y la actitud critica ante los mensajes que recibimos a través del visionado de esta y un video fórum en el aula. Esta película abarca una temática compleja como el estallido de la segunda guerra mundial, el poder NAZI, la imposición del pensamiento del mismo, la marginalidad impuesta a los judíos, …

    ResponderEliminar
  13. La vida es bella la película nos sitúa en un contexto muy peculiar que puede que los adolescentes no estén habituados a escuchar hablar de ello.
    Con esta película podemos hacer pensar al alumno que a pesar de estar en una situación positiva para nosotros todo puede torcerse en cualquier momento. Por el contrario, hay que saber sacarle el lado bueno a todas aquellas situaciones adversas y pensar que tras una mala racha siempre llegará la buena.
    Hay que tener en cuenta que todas estas situaciones son reales y que no vamos a saber nunca quién está viviendo una situación la cual no nos gustaría vivir.

    ResponderEliminar