domingo, 29 de noviembre de 2020

Resumen de la tareas de Recursos digitales: expresión y comprensión oral y escrita



En las tercera sesión del jueves 9 de diciembre de 2021 (segunda sesión) abordamos el estudio de Recursos digitales para el desarrollo de la comunicación oral: expresión y comprensión oral y hemos propuesto tres actividades. 

Blog del Máster 2020

Actividad 1qué: grabar con Vocaroo un poema del Grupo poético del 27 y publicarlo con una pequeña propuesta didáctica para realizar en clase. Tuitear el post con el hashtag: #poema27; dónde: en tu blog y después escribes en la entrada de mi blog del Máster correspondiente a esa actividad la URL de tu artículo en el apartado Comentarios; etiquetas: oral, Vocaroo
Actividad 2qué: construir un Voki con otro poema de libre elección y otra propuesta didáctica. (Recordad usuario trestizasud@gmail.com y contraseña masterdesecundaria); dónde: en tu blog y después escribes en la entrada de mi blog del Máster correspondiente a esa actividad la URL de tu artículo en el apartado Comentarios; etiquetas: oral, Voki
Actividad 3: qué: grabar una intervención oral espontánea en  Voice Thread; dónde: en la entrada de mi blog del Máster tienes los enlaces correspondientes y después escribes la URL de tu intervención en el apartado Comentarios; etiquetas: oral, Voice Thread.

3, 2, 1 ¡grabando...!

En la cuarta sesión, la del lunes 13 de diciembre de 2021 (primera sesión) abordamos el estudio de Recursos digitales para el desarrollo de la comunicación escrita: expresión y comprensión escrita y hemos propuesto cinco actividades.
a
a
a
Actividad 1: Escribir un post-it en el muro común. Pulsa dos veces en el muro y escribe tu opinión en él: ¿A cuál de los dos perfiles responde la educación que tú recibiste? dos ¿y la educación actual? y ¿este Máster? Responde en este muro.
Actividad 2qué: hacer dos comentarios: Haz un comentario a las entradas que llevan por título Comentando1 y Comentando 2. ¿Cuál te parece que motivará más a los alumnos-as?, ¿para qué se pueden utilizar en clase? dónde: en mi blog del Máster en el apartado Comentarios.
Actividad 3qué: terminar esta historia con un final inventado; dónde: en mi blog del Máster en el apartado Comentarios.  
Actividad 4: qué: proponer un cortometraje o un texto multimedia que te haya resultado a ti valioso para que yo lo aplique en mis clases de Lengua y Literatura, especificando para qué se puede usar; dónde: escribes un post en tu blog y escribes su URL en mi blog del Máster en el apartado Comentarios.
Actividad 5qué: escribir un post en tu blog. Prepara un viaje o a Gulpiyuri o a Llucalcari: qué es, cómo se va, dónde me alojo, en qué medio voy, qué puedo comer.... y enriquece el post con todos los elementos multimedia que gustes (imágenes, vídeos, audios, enlaces...); dónde: en mi blog del Máster en el apartado Comentarios escribes la URL de tu post.

Ahhh... recuerda que en los posts que publiques en tu blog debes usar siempre etiquetas según sea la actividad (vocaroo, voki, Gulpiyuri...) Os espero justo hasta el día 7 de enero de 2022, o sea, hasta ese día incluido es el plazo de entrega de las tareas de todas las sesiones.

¡Mucha suerte y muchas gracias!

Quiero visitar Gulpiyuri, Llucalcari o donde tú me quieras llevar. ¿Podrías ayudarme a preparar el viaje?




Actividad 5

¿Dónde está?,  ¿cómo puedo ir hasta allí?

Saliendo de Bilbao, ¿por dónde tendría que pasar con el coche?, ¿necesito ir en avión?, ¿barco?

Una vez allí, ¿dónde puedo alojarme? No tengo mucho dinero y sólo podría pagar 70 euros por la habitación; sería interesante que incluyera el desayuno.

Ten también en cuenta la DISPONIBILIDAD: yo pensaba hospedarme el 21 y 22 de Enero/febrero. Asegúrate de que no hay problema.

¿Me recomendarías algún restaurante?

¿Qué lugares de interés tengo cerca?, ¿Cuáles me propones?

¿Qué productos típicos podría traer de regalo a los amigos?

¿Qué páginas webs has consultado?

Cuéntalo en una entrada en tu blog y enriquécelo con todos los elementos multimedia que quieras (enlaces, presentaciones, mapas, fotos, vídeos...)

¡No te cortes!



Actividad 4

Enlaza en los comentarios a esta entrada, un corto que te guste especialmente y dime para qué lo puedo utilizar en mis clases de Lengua y Literatura. Muchas gracias.

Termina la historia

TERMINA LA HISTORIA

Actividad 3

Propón tu final y utiliza para ello el apartado Comentarios.



Una joven soñó una noche que caminaba por un extraño sendero campesino, que ascendía por una colina boscosa cuya cima estaba coronada por una hermosa casita blanca, rodeada de un jardín. Incapaz de ocultar su placer, llamó a la puerta de la casa, que finalmente fue abierta por un hombre muy, muy anciano, con una larga barba blanca. En el momento en que ella empezaba a hablarle, despertó. Todos los detalles de este sueño permanecieron tan grabados en su memoria, que por espacio de varios días no pudo pensar en otra cosa. Después volvió a tener el mismo sueño en tres noches sucesivas. Y siempre despertaba en el instante en que iba a comenzar su conversación con el anciano.

Pocas semanas más tarde la joven se dirigía en automóvil a una fiesta de fin de semana. De pronto, tironeó la manga del conductor y le pidió que detuviera el auto. Allí, a la derecha del camino pavimentado, estaba el sendero campesino de su sueño.

-Espéreme un momento -suplicó, y echó a andar por el sendero, con el corazón latiéndole alocadamente.

Ya no se sintió sorprendida cuando el caminito subió enroscándose hasta la cima de la boscosa colina y la dejó ante la casa cuyos menores detalles recordaba ahora con tanta precisión. El mismo anciano del sueño respondía a su impaciente llamado.

-Dígame -dijo ella-, ¿se vende esta casa?

-Sí -respondió el hombre-, pero no le aconsejo que la compre. ¡Un fantasma, hija mía, frecuenta esta casa!

Iritzia emoten 2/ Comentando 2









Actividad 2

Haz un comentario a esta entrada. ¿para qué utilizarías este vídeo en clase? Responde en el apartado Comentarios.

Iritzia emoten 1/ Comentando 1





Actividad 2

Haz un comentario a esta entrada. ¿para qué utilizarías este vídeo en clase? Responde en el apartado Comentarios.

¿Emisor o receptor?


Crédito de de la imagen

ACTIVIDAD 1

Escribir un post-it en el muro común. Pulsa dos veces en el muro y escribe tu opinión en él: ¿A cuál de los dos perfiles responde la educación que tú recibiste? dos ¿y la educación actual? y ¿este Máster? Responde en este muro.

Voice Thread



ACTIVIDAD 3

Grabamos en esta ocasión una intervención oral espontánea y para ello utilizamos esta sencilla herramienta 2.0 Voice Thread y, tras hacerlo, escribimos aquí en Comentarios una propuesta didáctica con ella. Te proponemos dos temas para que puedas realizar tu intervención:

Voki, Voki




ACTIVIDAD 2

A continuación utilizando VOKI vais a realizar una grabación de un poema de tu elección y también la acompañeremos de una breve propuesta didáctica. Tras publicarlo en tu blog, copiarás aquí en Comentarios su URL.

Grabamos con el 27


ACTIVIDAD 1

Elige un poema de uno de los autores que más te gusten del Grupo Poético del 27, grábalo con Vocaroo y haz una propuesta didáctica para que tus alumnos, -as puedan realizarla en clase. Publica todo en tu blog y escribe aquí en Comentarios la URL de tu post.

viernes, 30 de octubre de 2020

Resumen de las tareas de Nuevos códigos literarios del siglo XXI


Nuevos códigos lingüísticos-literarios del siglo XXI


A continuación y, para que nadie se disperse o se agobie, reúno en este post las tareas correspondientes a las tres primeras sesiones de Los nuevos códigos lingüísticos-literarios del siglo XXI del profesor Marcos Cadenato. Si tenéis cualquier duda, ya sabéis que estoy localizable en mi correo electrónico (mcadenato@gmail.com). 
¡Ánimo, tenéis tiempo hasta las sesiones de diciembre! 

  • 1ª sesión: lunes 29 de diciembre de 2021 1ª
  • 2ª sesión: martes 29 de diciembre de 2021 2ª
  • 3ª sesión: jueves 9 de diciembre de 2021 2ª

En las sesiones del lunes 29 de diciembre de 2021 (primera y segunda sesión) y jueves 9 de diciembre de 2021 (segunda sesión) expusimos los siguientes contenidos desarrollados en las actividades descritas aquí abajo de lo Nuevos códigos lingüístico-literarios del siglo XXI:

  • Actividad 1: qué: escribir todos los recursos de los que se puede valer un profesor para realizar la Evaluación de un alumno, exceptuando el examen; dónde: en mi blog del Máster en el apartado Comentarios.
  • Actividad 2: qué: escribir el equivalente a un tuit con lo que te sugiere el cortometraje 2+2=5; dónde: en Twitter, pero también en mi blog del Máster  en el apartado Comentarios a la entrada correspondiente.
  • Actividad 3: qué: explicar la secuencia de Amanece que no es poco que vimos en clase con el audio eliminado; dónde: en mi blog del Máster en el apartado Comentarios a la entrada correspondiente.
  • Actividad 4: qué: unir los personajes y los textos; dónde: en mi blog del Máster en el apartado Comentarios a la entrada correspondiente.
  • Actividad 5: qué: reflexión sobre los conceptos Literatura y Sub-literatura; dónde: en mi blog del Máster en el apartado Comentarios a la entrada correspondiente.
  • Actividad 6: qué: reflexión sobre los conceptos literariedad, literacidad y lecturabilidad, en pocas palabras: ¿que es más Literatura el original o sus adaptaciones o creaciones posteriores?; dónde: en mi blog del Máster en el apartado Comentarios a la entrada correspondiente.
  • Actividad 7: qué: hacer una breve descripción retórica del discurso de Marco Antonio en respuesta al discurso de Bruto; dónde: en mi blog del Máster en el apartado Comentarios.
  • Actividad 8: qué: breve propuesta didáctica con alguna de las películas ofrecidas o con alguna de tu elección; dóndeen mi blog del Máster en el apartado Comentarios.
  • Actividad 9: qué: realizar tres preguntas sobre la conversación vista en clase de un programa de televisión;  dóndeen mi blog del Máster en el apartado Comentarios.
  • Actividad 10: qué: parar el spot publicitario exactamente en el segundo 0:14 y escribir un posible final y una breve propuesta didáctica con este anuncio; dóndeen mi blog del Máster en el apartado Comentarios.
  • Actividad 11: qué: encontrar los temas posibles que desarrollan las informaciones periodísticas que llevan los titulares mostrados; dóndeen mi blog del Máster en el apartado Comentarios.
  • Actividad 12qué: describe UNA de las fotografías mostradas en clase; dóndeen mi blog del Máster en el apartado Comentarios.
  • Actividad 13qué: describe UNA de las viñetas (cómics) mostradas en clase; dóndeen mi blog del Máster en el apartado Comentarios.
  • Actividad 14qué: escribe un post que desarrolle este tema: Cómo me gustaría dar una clase de Lengua y Literatura hoy en díadónde: en tu blog y después escribes en la entrada de mi blog del Máster correspondiente a esa actividad la URL de tu artículo. Recordad etiquetar correctamente el post y tratar la imagen con la debida netiqueta.

¡Mucha suerte!

jueves, 29 de octubre de 2020

El post, entrada, artículo, nota


ACTIVIDAD 14

Escribe un post explicando cómo te gustaría dar una clase de Literatura a unos alumnos de la ESO. Recuerda escribir un título e ilustrarlo con una imagen y etiquétalo convenientemente.

El cómic

ACTIVIDAD 13.
Transforma en texto uno de estos tres cómics.






El discurso fotográfico


Actividad 12. Escribe el texto que te sugiera una de estas imágenes.







miércoles, 28 de octubre de 2020

El discurso periodístico

ACTIVIDAD 11. Imagina el tema que encabezan los siguientes titulares periodísticos; escribe tus respuestas en el apartado Comentarios:

  1. Del rosa al amarillo.
  2. De ruiseñor a camello.
  3. ¡A mamar!
  4. La trompa de Dumbo.
  5. España ya no es un ´cerdo´más.

El discurso publicitario



ACTIVIDAD 10. Análisis de un anuncio publicitario: inventa un final para el spot y haz una propuesta de una actividad didáctica para trabajar en el aula.

La televisión




ACTIVIDAD 9. A través de un Formulario de Google Drive, propón tres preguntas a tus alumnos tras ver esta conversación de televisión entre un neuro-científico, Facundo Manes, y el conocido chef Ferran Adrià.

El discurso cinematográfico



Actividad 8. Describe para tu aula un breve planteamiento didáctico con alguna de estas películas o con otra cualquiera, que tú prefieras.

El discurso retórico

ACTIVIDAD 7. Caracteriza desde un punto de visto retórico el discurso de Marco Antonio, tras escuchar el de Bruto también. Utiliza, para ello, el apartado Comentarios. Puedes utilizar este guion:


ANÁLISIS
1. Resumen.
2. El contexto del discurso.
3. Argumentos principales del discurso.
4. Argumentos secundarios.
5. Elementos no argumentativos.

Literatura: literariedad, literacidad o lecturabilidad





ACTIVIDAD 6. Respetando las diversas técnicas, qué tiene más literariedad, literacidad o lecturabilidad? Razona tu respuesta en el apartado Comentarios.

Subliteratura



ACTIVIDAD 5. ¿Qué es literatura y qué sub-literatura?, ¿por qué? Explica brevemente tu opinión en la sección Comentarios.

¿Qué es Literatura?


ACTIVIDAD 4.  En la sección Comentarios, une, lee, canta... poetas, cantantes, poemas y canciones.


El discurso literario


ACTIVIDAD 3. Trata de imaginar el diálogo que mantienen los personajes de este fragmento cinematográfico y escríbelo en los comentarios a esta entrada. Observa con mucha atención, gestos, posiciones corporales, uniformes, escenarios...

Educación (2+2=5)



ACTIVIDAD 2. Escribe en el apartado Comentarios el equivalente a un tuit (140 - 280 caracteres) lo que te sugiere este cortometraje sobre la Educación.